Olegario Víctor Andrade

Prometeo (Andrade):1

de Olegario Víctor Andrade

El asunto de esta fantasía es universalmente conocido.

La fábula griega, narrada por Hesíodo, ha sido el tema de numerosos poemas.

Esquilo recogió este mito religioso de las sociedades primitivas, para personificar en él el sentimiento de la libertad, en pugna eterna con las preocupaciones.

La epopeya, el drama, hasta el romance vulgar, se han ejercitado en tan sublime asunto.

El autor de esta fantasía no ha querido hacer un poema, porque habría sido empresa loca acometer una tarea en que gastó sus robustas fuerzas el genio cosmogónico de Quinet.

No ha hecho más que un canto al espíritu humano, soberano del mundo, verdadero emancipador de las sociedades esclavas de tiranías y supersticiones.

Si ha conseguido elevarse a la altura del asunto, lo dirá la crítica, en cuya imparcialidad descansa.

A pesar de ser tan conocida esta leyenda, conviene reproducirla, para los que la hayan olvidado.

He aquí como la describe Renaud, ciñéndose a la narración de Hesíodo en su Teogonía:

"Antes hubo seres que intentaron el progreso del hombre por la fuerza del pensamiento; pero en vez de gloria, alcanzaron crueles castigos, en razón a que se suponía que los Dioses veían con envidia a aquellos inventores que usurpaban algo de su poder con sus creaciones independientes. Admiraban las proezas de la fuerza física: tronchar árboles y hacer rodar peñascos; pero les infundía miedo el ver encender lumbre, forjar el hierro, vestir, alimentar y sanar por medio de preparaciones misteriosas. Quizá habrían aceptado tales invenciones sin el temor del rayo, que parecía siempre dispuesto a herir a los temerarios. Decíanse en voz baja que Esculapio pereció de un modo terrible, porque había querido resucitar muertos con brebajes; y a veces, excitados por el terror, se hacían verdugos para adelantarse a los Dioses, mataban a Triptolemo que les enseñaba la agricultura. Prometeo fue el más famoso de aquellos genios benéficos. Pertenecía a la gran raza de titanes que se rebeló contra los Dioses, aunque más cuerdo que sus hermanos no tomó parte alguna en aquella lucha del orgullo, sin duda porque veía claro el desenlace de la guerra, por amenazadoras que fuesen las cohortes de los titanes. A mayor abundamiento, ¿qué le importaban aquellos furores de ambiciosos contra ambiciosos que combatían entre sí, unos para conservar el trono celeste y otros para recobrarle? Su corazón no estaba allí, lejos de aquellos poderosos, de aquellos soberbios, Dioses o titanes: miraba conmovido cómo se agitaban las criaturas débiles, tímidas, sin vestidos y sin utensilios, oprimidas a la vez por la tierra y por el cielo, donde nadie se cuidaba de acudir en su auxilio. Ni titanes ni Dioses pensaban en los hombres; y cuando Zeus, rey del Olimpo, salió vencedor, quiso destruir a los inocentes mortales con sus enemigos, a tal punto llegó la embriaguez de su victoria. Prometeo los salvó, y no se contentó con esto, sino que aspiró a sacarles de la condición de animales en que vivían, para lo cual robó el fuego del cielo y les enseñó a bosquejar las primeras artes con aquella especie de alma de la materia. Zeus se indignó, porque no quería la prosperidad del hombre, sino que, como amo celoso, deseaba esclavos incapacitados de elevarse. No se atrevió o no pudo quitar a los mortales el fuego, de cuya conservación cuidaban todos: pero castigó a Prometeo atándole con cadenas en un monte, no lejos del Cáucaso, entre Europa y Asia, para que el mundo entero viese el castigo, y dejándole a merced de un buitre que noche y día devoraba su hígado, que renacía eternamente.

Esquilo, el primero de los poetas griegos por su alma y su brío, genio hostil a las tiranías, porque anteponía a todo la justicia y la dignidad, compuso tres dramas con esta leyenda: Prometeo llevándose el fuego , Prometo encadenado , Prometeo libre , de cuyos dramas sólo queda el segundo, Prometeo encadenado , sin que la obra mutilada así por los siglos, haya bajado de la altura en que las inspiraciones, dejando ya de pertenecer a un forma de arte, a una patria, a una fibra especial del corazón, se confunden con el alma universal del género humano.

Prometeo es todo heroísmo, según le pinta el poeta que le encontró en los mitos religiosos. Practicaba el bien por simpatía, y aun siendo víctima de su obra, no la deploraba, porque su conciencia le sostenía en el suplicio. Con el justo orgullo de su dolor exclamaba hablando de su verdugo: "Yo tuve lástima de los mortales y él no me ha juzgado digno de compasión."

Con efecto, el rey de los Dioses no perdona a aquel emancipador de la civilización humana; pero se ve aislado en su omnipotencia, nadie simpatiza con él, en tanto que todos ensalzan a Prometeo. Al principio las Oceánidas, ninfas del mar, olas con formas de doncellas, vienen a consolar al paciente con sus cantos. Tendido en su peñasco no puede ver a las compasivas visitantes; pero oye el ruido de su llegada 'como el de pajarillos cuyas alas hacen vibrar el aire suavemente'.

En vano, sin embargo, quieren clamar el dolor de Prometeo, a quien sólo una idea sostiene en su tormento, y es que un día su enemigo triunfante será destronado. El rey de los Dioses penetra la idea de su víctima, y, atemorizado, le envía con el mensajero de los Dioses la orden de que se explique y descubra el provenir. Prometeo no desmaya con la esperanza de verse libre. 'Jamás, amedrentado por el fallo de Júpiter, seré yo pobre de espíritu como una mujer; jamás, como una mujer, levantaré mis brazos suplicantes hacia a aquel a quien aborrezco con todo mi odio, para pedirle que rompa mis cadenas: lejos de mí tan cobarde pensamiento.' El Dios impotente no tiene otra cosa que hacer sino vengarse con algún nuevo suplicio mientras reina aún, y con efecto, emplea las amenazas para quitar a Prometeo hasta los seres compasivos que le consuelan. El coro, más digno que el Dios, responde a su mensajero: 'Dime otras palabras, dame otros consejos y te podré escuchar. Lo que me dices me oprime el corazón. ¿Cómo puedes ordenarme semejante villanía? Los males que sufra Prometeo, quiero sufrirlos yo. He vivido en el odio a los traidores; la enfermedad más repugnante es la traición.' Estalla el trueno, mugen los vientos, se levanta el mar; y prometeo continúa invencible llamando con sus injustos tormentos al Eter que baña los mundos refugiándose contra el Dios de un día en la naturaleza eterna."

Tal es la leyenda que ha servido de tema a ese canto, escrito para no ser publicado, y publicado a instancia de amigos que tienen derecho a exigir del autor sacrificios de mayor magnitud.



Poema Prometeo (Andrade):1 de Olegario Víctor Andrade con fondo de libro

A continuación se muestra el análisis del poema Prometeo (Andrade):1 En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.

  • Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada una de las palabras.
  • Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo en cuenta las sinalefas que se forman en el verso.
  • Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, esta incluida.
  • Se marca con la misma letra la repteción de rima consonante -en mayúscula- y la repetición de la rima asonante -en minúscula-

Análisis del poema "Prometeo (Andrade):1"

El a-sun-to de__es-ta fan-ta--a__es u-ni-ver-sal-men-te co-no-ci-do.

La -bu-la grie-ga, na-rra-da por He--o-do,__ha si-do__el te-ma de nu-me-ro-sos po-e-mas.

Es-qui-lo re-co-gió__es-te mi-to re-li-gio-so de las so-cie-da-des pri-mi-ti-vas, pa-ra per-so-ni-fi-car en él el sen-ti-mien-to de la li-ber-tad, en pug-na__e-ter-na con las pre-o-cu-pa-cio-nes.

La__e-po-pe-ya,__el dra-ma,__has-ta__el ro-man-ce vul-gar, se__han e-jer-ci-ta-do__en tan su-bli-me__a-sun-to.

El au-tor de__es-ta fan-ta--a no__ha que-ri-do__ha-cer un po-e-ma, por-que__ha-brí-a si-do__em-pre-sa lo-ca__a-co-me-ter u-na ta-re-a__en que gas- sus ro-bus-tas fuer-zas el ge-nio cos-mo--ni-co de Qui-net.

No__ha__he-cho más que__un can-to__al es--ri-tu__hu-ma-no, so-be-ra-no del mun-do, ver-da-de-ro__e-man-ci-pa-dor de las so-cie-da-des es-cla-vas de ti-ra--as y su-pers-ti-cio-nes.

Si__ha con-se-gui-do__e-le-var-se__a la__al-tu-ra del a-sun-to, lo di- la crí-ti-ca,__en cu-ya__im-par-cia-li-dad des-can-sa.

A pe-sar de ser tan co-no-ci-da__es-ta le-yen-da, con-vie-ne re-pro-du-cir-la, pa-ra los que la__ha-yan ol-vi-da-do.

He__a-quí co-mo la des-cri-be Re-naud, ci-ñén-do-se__a la na-rra-ción de__He--o-do__en su Te-o-go--a:

"An-tes hu-bo se-res que__in-ten-ta-ron el pro-gre-so del hom-bre por la fuer-za del pen-sa-mien-to; pe-ro__en vez de glo-ria,__al-can-za-ron crue-les cas-ti-gos, en ra-zón a que se su-po--a que los dio-ses ve-í-an con en-vi-dia__a__a-que-llos in-ven-to-res que__u-sur-pa-ban al-go de su po-der con sus cre-a-cio-nes in-de-pen-dien-tes. Ad-mi-ra-ban las pro-e-zas de la fuer-za -si-ca: tron-char ár-bo-les y__ha-cer ro-dar pe-ñas-cos; pe-ro les in-fun--a mie-do__el ver en-cen-der lum-bre, for-jar el hie-rro, ves-tir, a-li-men-tar y sa-nar por me-dio de pre-pa-ra-cio-nes mis-te-rio-sas. Qui-__ha-brí-an a-cep-ta-do ta-les in-ven-cio-nes sin el te-mor del ra-yo, que pa-re--a siem-pre dis-pues-to__a__he-rir a los te-me-ra-rios. De--an-se__en voz ba-ja que__Es-cu-la-pio pe-re-ció de__un mo-do te-rri-ble, por-que__ha--a que-ri-do re-su-ci-tar muer-tos con bre-ba-jes; y__a ve-ces, ex-ci-ta-dos por el te-rror, se__ha--an ver-du-gos pa-ra__a-de-lan-tar-se__a los dio-ses, ma-ta-ban a Trip-to-le-mo que les en-se-ña-ba la__a-gri-cul-tu-ra. Pro-me-te-o fue__el más fa-mo-so de__a-que-llos ge-nios be--fi-cos. Per-te-ne--a__a la gran ra-za de ti-ta-nes que se re-be- con-tra los dio-ses, aun-que más cuer-do que sus her-ma-nos no to- par-te__al-gu-na__en a-que-lla lu-cha del or-gu-llo, sin du-da por-que ve-í-a cla-ro__el de-sen-la-ce de la gue-rra, por a-me-na-za-do-ras que fue-sen las co-hor-tes de los ti-ta-nes. A ma-yor a-bun-da-mien-to, ¿qué le__im-por-ta-ban a-que-llos fu-ro-res de__am-bi-cio-sos con-tra__am-bi-cio-sos que com-ba--an en-tre ,__u-nos pa-ra con-ser-var el tro-no ce-les-te__y__o-tros pa-ra re-co-brar-le? Su co-ra-zón no__es-ta-ba__a-llí, le-jos de__a-que-llos po-de-ro-sos, de__a-que-llos so-ber-bios, dio-ses o ti-ta-nes: mi-ra-ba con-mo-vi-do -mo se__a-gi-ta-ban las cria-tu-ras -bi-les, -mi-das, sin ves-ti-dos y sin u-ten-si-lios, o-pri-mi-das a la vez por la tie-rra__y por el cie-lo, don-de na-die se cui-da-ba de__a-cu-dir en su__au-xi-lio. Ni ti-ta-nes ni dio-ses pen-sa-ban en los hom-bres; y cuan-do Zeus, rey del O-lim-po, sa-lió ven-ce-dor, qui-so des-truir a los i-no-cen-tes mor-ta-les con sus e-ne-mi-gos, a tal pun-to lle- la__em-bria-guez de su vic-to-ria. Pro-me-te-o los sal-,__y no se con-ten- con es-to, si-no que__as-pi-__a sa-car-les de la con-di-ción de__a-ni-ma-les en que vi--an, pa-ra lo cual ro-__el fue-go del cie-lo__y les en-se-ñó__a bos-que-jar las pri-me-ras ar-tes con a-que-lla__es-pe-cie de__al-ma de la ma-te-ria. Zeus se__in-dig-, por-que no que--a la pros-pe-ri-dad del hom-bre, si-no que, co-mo__a-mo ce-lo-so, de-se-a-ba__es-cla-vos in-ca-pa-ci-ta-dos de__e-le-var-se. No se__a-tre-vió__o no pu-do qui-tar a los mor-ta-les el fue-go, de cu-ya con-ser-va-ción cui-da-ban to-dos: pe-ro cas-ti-__a Pro-me-te-o__a-tán-do-le con ca-de-nas en un mon-te, no le-jos del Cáu-ca-so,__en-tre__Eu-ro-pa__y__A-sia, pa-ra que__el mun-do__en-te-ro vie-se__el cas-ti-go,__y de-ján-do-le__a mer-ced de__un bui-tre que no-che__y -a de-vo-ra-ba su__-ga-do, que re-na--a__e-ter-na-men-te.

Es-qui-lo,__el pri-me-ro de los po-e-tas grie-gos por su__al-ma__y su brí-o, ge-nio__hos-til a las ti-ra--as, por-que__an-te-po--a__a to-do la jus-ti-cia__y la dig-ni-dad, com-pu-so tres dra-mas con es-ta le-yen-da: Pro-me-te-o lle-ván-do-se__el fue-go Pro-me-to__en-ca-de-na-do Pro-me-te-o li-bre de cu-yos dra-mas -lo que-da__el se-gun-do, Pro-me-te-o__en-ca-de-na-do sin que la__o-bra mu-ti-la-da__a- por los si-glos, ha-ya ba-ja-do de la__al-tu-ra__en que las ins-pi-ra-cio-nes, de-jan-do ya de per-te-ne-cer a__un for-ma de__ar-te,__a__u-na pa-tria,__a__u-na fi-bra__es-pe-cial del co-ra-zón, se con-fun-den con el al-ma__u-ni-ver-sal del -ne-ro__hu-ma-no.

Pro-me-te-o__es to-do__he-ro-ís-mo, se-gún le pin-ta__el po-e-ta que le__en-con-tró__en los mi-tos re-li-gio-sos. Prac-ti-ca-ba__el bien por sim-pa--a,__y__aun sien-do víc-ti-ma de su__o-bra, no la de-plo-ra-ba, por-que su con-cien-cia le sos-te--a__en el su-pli-cio. Con el jus-to__or-gu-llo de su do-lor ex-cla-ma-ba__ha-blan-do de su ver-du-go: "Yo tu-ve lás-ti-ma de los mor-ta-les y__él no me__ha juz-ga-do dig-no de com-pa-sión".

Con e-fec-to,__el rey de los dio-ses no per-do-na__a__a-quel e-man-ci-pa-dor de la ci-vi-li-za-ción hu-ma-na; pe-ro se ve__ais-la-do__en su__om-ni-po-ten-cia, na-die sim-pa-ti-za con él, en tan-to que to-dos en-sal-zan a Pro-me-te-o. Al prin-ci-pio las O-ce-á-ni-das, nin-fas del mar, o-las con for-mas de don-ce-llas, vie-nen a con-so-lar al pa-cien-te con sus can-tos. Ten-di-do__en su pe-ñas-co no pue-de ver a las com-pa-si-vas vi-si-tan-tes; pe-ro__o-ye__el rui-do de su lle-ga-da 'co-mo__el de pa-ja-ri-llos cu-yas a-las ha-cen vi-brar el ai-re sua-ve-men-te.'

En va-no, sin em-bar-go, quie-ren cla-mar el do-lor de Pro-me-te-o,__a quien -lo__u-na__i-de-a sos-tie-ne__en su tor-men-to,__y__es que__un -a su__e-ne-mi-go triun-fan-te se- des-tro-na-do. El rey de los dio-ses pe-ne-tra la__i-de-a de su víc-ti-ma,__y__a-te-mo-ri-za-do, le__en--a con el men-sa-je-ro de los dio-ses la__or-den de que se__ex-pli-que__y des-cu-bra__el pro-ve-nir. Pro-me-te-o no des-ma-ya con la__es-pe-ran-za de ver-se li-bre. 'Ja-más, a-me-dren-ta-do por el fa-llo de -pi-ter, se- yo po-bre de__es--ri-tu co-mo__u-na mu-jer; ja-más, co-mo__u-na mu-jer, le-van-ta- mis bra-zos su-pli-can-tes ha-cia__a__a-quel a quien a-bo-rrez-co con to-do mi__o-dio, pa-ra pe-dir-le que rom-pa mis ca-de-nas: le-jos de tan co-bar-de pen-sa-mien-to'. El Dios im-po-ten-te no tie-ne__o-tra co-sa que__ha-cer si-no ven-gar-se con al-gún nue-vo su-pli-cio mien-tras rei-na__a-ún, y con e-fec-to,__em-ple-a las a-me-na-zas pa-ra qui-tar a Pro-me-te-o__has-ta los se-res com-pa-si-vos que le con-sue-lan. El co-ro, más dig-no que__el Dios, res-pon-de__a su men-sa-je-ro: 'Di-me__o-tras pa-la-bras, da-me__o-tros con-se-jos y te po-dré__es-cu-char. Lo que me di-ces me__o-pri-me__el co-ra-zón. ¿-mo pue-des or-de-nar-me se-me-jan-te vi-lla--a? Los ma-les que su-fra Pro-me-te-o, quie-ro su-frir-los yo. He vi-vi-do__en el o-dio__a los trai-do-res; la__en-fer-me-dad más re-pug-nan-te__es la trai-ción'. Es-ta-lla__el true-no, mu-gen los vien-tos, se le-van-ta__el mar; y pro-me-te-o con-ti--a__in-ven-ci-ble lla-man-do con sus in-jus-tos tor-men-tos al E-ter que ba-ña los mun-dos re-fu-gián-do-se con-tra__el Dios de__un -a__en la na-tu-ra-le-za__e-ter-na".

Tal es la le-yen-da que__ha ser-vi-do de te-ma__a__e-se can-to,__es-cri-to pa-ra no ser pu-bli-ca-do,__y pu-bli-ca-do__a__ins-tan-cia de__a-mi-gos que tie-nen de-re-cho__a__e-xi-gir del au-tor sa-cri-fi-cios de ma-yor mag-ni-tud.


Análisis verso a verso

El a-sun-to de__es-ta fan-ta--a__es u-ni-ver-sal-men-te co-no-ci-do.
Sílabas gramaticales / poéticas: 22 / 20
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-5-9-10-14-15-19
Rima: -ido Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
La -bu-la grie-ga, na-rra-da por He--o-do,__ha si-do__el te-ma de nu-me-ro-sos po-e-mas.
Sílabas gramaticales / poéticas: 28 / 26
Sílabas tónicas poéticas: 2-5-8-12-14-15-17-22-25
Rima: -emas Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
Es-qui-lo re-co-gió__es-te mi-to re-li-gio-so de las so-cie-da-des pri-mi-ti-vas, pa-ra per-so-ni-fi-car en él el sen-ti-mien-to de la li-ber-tad, en pug-na__e-ter-na con las pre-o-cu-pa-cio-nes.
Sílabas gramaticales / poéticas: 57 / 55
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-6-8-12-18-22-24-30-32-36-42-44-46-54
Rima: -ones Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
La__e-po-pe-ya,__el dra-ma,__has-ta__el ro-man-ce vul-gar, se__han e-jer-ci-ta-do__en tan su-bli-me__a-sun-to.
Sílabas gramaticales / poéticas: 31 / 24
Sílabas tónicas poéticas: 3-5-6-9-12-13-17-19-21-23
Rima: -unto Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
El au-tor de__es-ta fan-ta--a no__ha que-ri-do__ha-cer un po-e-ma, por-que__ha-brí-a si-do__em-pre-sa lo-ca__a-co-me-ter u-na ta-re-a__en que gas- sus ro-bus-tas fuer-zas el ge-nio cos-mo--ni-co de Qui-net.
Sílabas gramaticales / poéticas: 63 / 56+1
Sílabas tónicas poéticas: 3-4-8-10-10-12-14-15-17-19-21-23-25-27-31-32-35-39-42-44-47-51-56
Rima: -et Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E
No__ha__he-cho más que__un can-to__al es--ri-tu__hu-ma-no, so-be-ra-no del mun-do, ver-da-de-ro__e-man-ci-pa-dor de las so-cie-da-des es-cla-vas de ti-ra--as y su-pers-ti-cio-nes.
Sílabas gramaticales / poéticas: 52 / 47
Sílabas tónicas poéticas: 1-1-1-3-4-5-6-8-11-15-17-18-22-27-32-35-40-46
Rima: -ones Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
Si__ha con-se-gui-do__e-le-var-se__a la__al-tu-ra del a-sun-to, lo di- la crí-ti-ca,__en cu-ya__im-par-cia-li-dad des-can-sa.
Sílabas gramaticales / poéticas: 37 / 31
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-7-10-12-14-18-20-23-28-30
Rima: -ansa Esquema Asonante: F Esquema Consonante: F
A pe-sar de ser tan co-no-ci-da__es-ta le-yen-da, con-vie-ne re-pro-du-cir-la, pa-ra los que la__ha-yan ol-vi-da-do.
Sílabas gramaticales / poéticas: 34 / 32
Sílabas tónicas poéticas: 3-5-6-9-10-13-16-21-23-27-31
Rima: -ado Esquema Asonante: G Esquema Consonante: G
He__a-quí co-mo la des-cri-be Re-naud, ci-ñén-do-se__a la na-rra-ción de__He--o-do__en su Te-o-go--a:
Sílabas gramaticales / poéticas: 32 / 28
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-3-7-10-12-18-20-27
Rima: -ía Esquema Asonante: H Esquema Consonante: H
"An-tes hu-bo se-res que__in-ten-ta-ron el pro-gre-so del hom-bre por la fuer-za del pen-sa-mien-to; pe-ro__en vez de glo-ria,__al-can-za-ron crue-les cas-ti-gos, en ra-zón a que se su-po--a que los dio-ses ve-í-an con en-vi-dia__a__a-que-llos in-ven-to-res que__u-sur-pa-ban al-go de su po-der con sus cre-a-cio-nes in-de-pen-dien-tes. Ad-mi-ra-ban las pro-e-zas de la fuer-za -si-ca: tron-char ár-bo-les y__ha-cer ro-dar pe-ñas-cos; pe-ro les in-fun--a mie-do__el ver en-cen-der lum-bre, for-jar el hie-rro, ves-tir, a-li-men-tar y sa-nar por me-dio de pre-pa-ra-cio-nes mis-te-rio-sas. Qui-__ha-brí-an a-cep-ta-do ta-les in-ven-cio-nes sin el te-mor del ra-yo, que pa-re--a siem-pre dis-pues-to__a__he-rir a los te-me-ra-rios. De--an-se__en voz ba-ja que__Es-cu-la-pio pe-re-ció de__un mo-do te-rri-ble, por-que__ha--a que-ri-do re-su-ci-tar muer-tos con bre-ba-jes; y__a ve-ces, ex-ci-ta-dos por el te-rror, se__ha--an ver-du-gos pa-ra__a-de-lan-tar-se__a los dio-ses, ma-ta-ban a Trip-to-le-mo que les en-se-ña-ba la__a-gri-cul-tu-ra. Pro-me-te-o fue__el más fa-mo-so de__a-que-llos ge-nios be--fi-cos. Per-te-ne--a__a la gran ra-za de ti-ta-nes que se re-be- con-tra los dio-ses, aun-que más cuer-do que sus her-ma-nos no to- par-te__al-gu-na__en a-que-lla lu-cha del or-gu-llo, sin du-da por-que ve-í-a cla-ro__el de-sen-la-ce de la gue-rra, por a-me-na-za-do-ras que fue-sen las co-hor-tes de los ti-ta-nes. A ma-yor a-bun-da-mien-to, ¿qué le__im-por-ta-ban a-que-llos fu-ro-res de__am-bi-cio-sos con-tra__am-bi-cio-sos que com-ba--an en-tre ,__u-nos pa-ra con-ser-var el tro-no ce-les-te__y__o-tros pa-ra re-co-brar-le? Su co-ra-zón no__es-ta-ba__a-llí, le-jos de__a-que-llos po-de-ro-sos, de__a-que-llos so-ber-bios, dio-ses o ti-ta-nes: mi-ra-ba con-mo-vi-do -mo se__a-gi-ta-ban las cria-tu-ras -bi-les, -mi-das, sin ves-ti-dos y sin u-ten-si-lios, o-pri-mi-das a la vez por la tie-rra__y por el cie-lo, don-de na-die se cui-da-ba de__a-cu-dir en su__au-xi-lio. Ni ti-ta-nes ni dio-ses pen-sa-ban en los hom-bres; y cuan-do Zeus, rey del O-lim-po, sa-lió ven-ce-dor, qui-so des-truir a los i-no-cen-tes mor-ta-les con sus e-ne-mi-gos, a tal pun-to lle- la__em-bria-guez de su vic-to-ria. Pro-me-te-o los sal-,__y no se con-ten- con es-to, si-no que__as-pi-__a sa-car-les de la con-di-ción de__a-ni-ma-les en que vi--an, pa-ra lo cual ro-__el fue-go del cie-lo__y les en-se-ñó__a bos-que-jar las pri-me-ras ar-tes con a-que-lla__es-pe-cie de__al-ma de la ma-te-ria. Zeus se__in-dig-, por-que no que--a la pros-pe-ri-dad del hom-bre, si-no que, co-mo__a-mo ce-lo-so, de-se-a-ba__es-cla-vos in-ca-pa-ci-ta-dos de__e-le-var-se. No se__a-tre-vió__o no pu-do qui-tar a los mor-ta-les el fue-go, de cu-ya con-ser-va-ción cui-da-ban to-dos: pe-ro cas-ti-__a Pro-me-te-o__a-tán-do-le con ca-de-nas en un mon-te, no le-jos del Cáu-ca-so,__en-tre__Eu-ro-pa__y__A-sia, pa-ra que__el mun-do__en-te-ro vie-se__el cas-ti-go,__y de-ján-do-le__a mer-ced de__un bui-tre que no-che__y -a de-vo-ra-ba su__-ga-do, que re-na--a__e-ter-na-men-te.
Sílabas gramaticales / poéticas: 875 / 808
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-5-9-13-15-16-20-22-25-27-29-31-34-36-39-43-49-53-56-60-62-66-70-72-77-82-87-91-95-99-101-105-106-110-112-114-116-121-123-125-128-129-132-134-137-141-144-146-152-156-159-160-164-166-170-175-176-177-182-184-187-189-194-197-200-201-205-209-210-211-214-216-218-221-226-227-231-234-238-243-245-248-250-254-257-260-265-271-276-280-282-283-285-288-290-293-299-302-303-307-313-314-317-319-321-322-327-329-331-332-334-337-339-341-343-346-348-351-353-357-361-368-371-375-380-384-388-390-393-396-399-403-405-408-413-415-417-417-419-423-425-428-429-431-435-440-441-442-444-445-448-452-455-458-460-464-467-471-473-477-481-483-486-491-497-501-505-508-512-514-516-520-524-527-531-534-537-541-544-546-547-548-550-553-556-557-560-565-568-574-577-578-581-584-588-592-596-597-601-603-605-609-611-617-620-625-627-632-633-635-636-641-644-647-649-653-655-657-662-664-667-668-670-672-678-679-680-682-684-685-686-689-693-695-701-705-707-710-711-712-715-719-722-725-730-732-734-736-740-743-745-750-753-754-756-757-759-760-762-764-765-767-770-772-774-777-780-784-785-786-789-791-795-797-803-805-807
Rima: -ente Esquema Asonante: I Esquema Consonante: I
Es-qui-lo,__el pri-me-ro de los po-e-tas grie-gos por su__al-ma__y su brí-o, ge-nio__hos-til a las ti-ra--as, por-que__an-te-po--a__a to-do la jus-ti-cia__y la dig-ni-dad, com-pu-so tres dra-mas con es-ta le-yen-da: Pro-me-te-o lle-ván-do-se__el fue-go Pro-me-to__en-ca-de-na-do Pro-me-te-o li-bre de cu-yos dra-mas -lo que-da__el se-gun-do, Pro-me-te-o__en-ca-de-na-do sin que la__o-bra mu-ti-la-da__a- por los si-glos, ha-ya ba-ja-do de la__al-tu-ra__en que las ins-pi-ra-cio-nes, de-jan-do ya de per-te-ne-cer a__un for-ma de__ar-te,__a__u-na pa-tria,__a__u-na fi-bra__es-pe-cial del co-ra-zón, se con-fun-den con el al-ma__u-ni-ver-sal del -ne-ro__hu-ma-no.
Sílabas gramaticales / poéticas: 193 / 171
Sílabas tónicas poéticas: 2-5-10-12-15-18-20-22-27-29-33-35-39-44-46-48-49-52-55-59-62-65-69-73-78-80-84-86-88-90-93-97-101-106-110-112-115-117-120-124-131-134-141-142-143-145-146-148-149-151-154-155-158-161-165-169-170-171-174
Rima: -ano Esquema Asonante: J Esquema Consonante: G
Pro-me-te-o__es to-do__he-ro-ís-mo, se-gún le pin-ta__el po-e-ta que le__en-con-tró__en los mi-tos re-li-gio-sos. Prac-ti-ca-ba__el bien por sim-pa--a,__y__aun sien-do víc-ti-ma de su__o-bra, no la de-plo-ra-ba, por-que su con-cien-cia le sos-te--a__en el su-pli-cio. Con el jus-to__or-gu-llo de su do-lor ex-cla-ma-ba__ha-blan-do de su ver-du-go: "Yo tu-ve lás-ti-ma de los mor-ta-les y__él no me__ha juz-ga-do dig-no de com-pa-sión".
Sílabas gramaticales / poéticas: 124 / 111+1
Sílabas tónicas poéticas: 3-4-5-8-11-13-16-21-23-27-31-33-37-38-39-41-45-47-51-53-57-62-66-70-72-77-80-82-87-89-90-92-98-100-101-102-104-106-111
Rima: -ón Esquema Asonante: K Esquema Consonante: J
Con e-fec-to,__el rey de los dio-ses no per-do-na__a__a-quel e-man-ci-pa-dor de la ci-vi-li-za-ción hu-ma-na; pe-ro se ve__ais-la-do__en su__om-ni-po-ten-cia, na-die sim-pa-ti-za con él, en tan-to que to-dos en-sal-zan a Pro-me-te-o. Al prin-ci-pio las O-ce-á-ni-das, nin-fas del mar, o-las con for-mas de don-ce-llas, vie-nen a con-so-lar al pa-cien-te con sus can-tos. Ten-di-do__en su pe-ñas-co no pue-de ver a las com-pa-si-vas vi-si-tan-tes; pe-ro__o-ye__el rui-do de su lle-ga-da 'co-mo__el de pa-ja-ri-llos cu-yas a-las ha-cen vi-brar el ai-re sua-ve-men-te.'
Sílabas gramaticales / poéticas: 161 / 152
Sílabas tónicas poéticas: 3-5-8-10-12-14-19-26-28-30-33-34-39-41-45-48-50-53-56-61-63-65-70-73-75-76-77-80-84-86-91-92-94-98-101-105-107-108-110-115-119-121-122-124-129-131-136-138-140-142-145-147-149-151
Rima: -ente Esquema Asonante: I Esquema Consonante: I
En va-no, sin em-bar-go, quie-ren cla-mar el do-lor de Pro-me-te-o,__a quien -lo__u-na__i-de-a sos-tie-ne__en su tor-men-to,__y__es que__un -a su__e-ne-mi-go triun-fan-te se- des-tro-na-do. El rey de los dio-ses pe-ne-tra la__i-de-a de su víc-ti-ma,__y__a-te-mo-ri-za-do, le__en--a con el men-sa-je-ro de los dio-ses la__or-den de que se__ex-pli-que__y des-cu-bra__el pro-ve-nir. Pro-me-te-o no des-ma-ya con la__es-pe-ran-za de ver-se li-bre. 'Ja-más, a-me-dren-ta-do por el fa-llo de -pi-ter, se- yo po-bre de__es--ri-tu co-mo__u-na mu-jer; ja-más, co-mo__u-na mu-jer, le-van-ta- mis bra-zos su-pli-can-tes ha-cia__a__a-quel a quien a-bo-rrez-co con to-do mi__o-dio, pa-ra pe-dir-le que rom-pa mis ca-de-nas: le-jos de tan co-bar-de pen-sa-mien-to'. El Dios im-po-ten-te no tie-ne__o-tra co-sa que__ha-cer si-no ven-gar-se con al-gún nue-vo su-pli-cio mien-tras rei-na__a-ún, y con e-fec-to,__em-ple-a las a-me-na-zas pa-ra qui-tar a Pro-me-te-o__has-ta los se-res com-pa-si-vos que le con-sue-lan. El co-ro, más dig-no que__el Dios, res-pon-de__a su men-sa-je-ro: 'Di-me__o-tras pa-la-bras, da-me__o-tros con-se-jos y te po-dré__es-cu-char. Lo que me di-ces me__o-pri-me__el co-ra-zón. ¿-mo pue-des or-de-nar-me se-me-jan-te vi-lla--a? Los ma-les que su-fra Pro-me-te-o, quie-ro su-frir-los yo. He vi-vi-do__en el o-dio__a los trai-do-res; la__en-fer-me-dad más re-pug-nan-te__es la trai-ción'. Es-ta-lla__el true-no, mu-gen los vien-tos, se le-van-ta__el mar; y pro-me-te-o con-ti--a__in-ven-ci-ble lla-man-do con sus in-jus-tos tor-men-tos al E-ter que ba-ña los mun-dos re-fu-gián-do-se con-tra__el Dios de__un -a__en la na-tu-ra-le-za__e-ter-na".
Sílabas gramaticales / poéticas: 474 / 431
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-8-11-14-18-21-22-24-27-31-32-33-34-38-41-44-47-50-53-56-59-63-69-72-78-82-84-89-92-96-99-101-103-108-111-113-116-120-124-127-131-132-133-136-139-140-143-145-146-147-150-154-156-160-162-164-169-172-174-176-179-182-186-188-191-192-194-198-201-204-206-207-208-210-213-214-217-221-222-225-227-229-231-235-237-242-244-247-251-252-255-259-264-267-269-270-273-275-280-282-283-286-288-289-292-297-299-303-306-310-311-313-317-321-325-328-331-335-337-340-342-343-345-348-352-357-358-361-362-365-367-369-371-374-378-380-384-388-391-394-399-402-404-406-408-411-415-418-420-421-422-428-430
Rima: -erna Esquema Asonante: L Esquema Consonante: B
Tal es la le-yen-da que__ha ser-vi-do de te-ma__a__e-se can-to,__es-cri-to pa-ra no ser pu-bli-ca-do,__y pu-bli-ca-do__a__ins-tan-cia de__a-mi-gos que tie-nen de-re-cho__a__e-xi-gir del au-tor sa-cri-fi-cios de ma-yor mag-ni-tud.
Sílabas gramaticales / poéticas: 63 / 56+1
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-5-7-9-12-13-15-17-19-21-22-25-29-31-34-37-40-43-44-46-49-53-56
Rima: -ud Esquema Asonante: M Esquema Consonante: K
Poema Prometeo (Andrade):1 de Olegario Víctor Andrade con fondo de paisaje

Poema Prometeo (Andrade):1 de Olegario Víctor Andrade con fondo de barca



© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba